MUNDO JOVEN Es una página creada con el fin de proporcionar información relacionada al tema de juventud, políticas públicas, incidencia política, salud, medio ambiente, actualidad social, Gestión de Riesgos a Desastres, Psicología entre otros.
16 de julio de 2009
Historia de las pastillas anticonceptivas de emergencia PAE
Si bien las dosis de levonorgestrel necesarias para impedir la fecundación y prevenir el embarazo no deseado están presentes en los anticonceptivos regulares, el medicamento llamado "Píldora del Día Después" es más fácil de tomar y acarrea menos efectos secundarios. Pero tal como lo dice su nombre, su uso se recomienda sólo en casos de emergencia.La anticoncepción de emergencia es un recurso para evitar un embarazo no deseado luego de haber tenido una relación sexual en la que no se usó método anticonceptivo, o el que se usó presentó una falla. Su uso se indica en casos de una relación sexual voluntaria desprotegida; cuando el método anticonceptivo se usó en forma incorrecta, tras la ocurrencia de un accidente con el método anticonceptivo -como la ruptura o deslizamiento del condón- o en casos de violación. Consiste en la inegestión de dos píldoras, una que se toma dentro de las primeras 72 horas después de ocurrida la relación sexual no protegida, y una segunda píldora 12 horas después de la primera. Los productos dedicados para este fin en América Latina se encuentran bajo nombres como Postinor-2, Inmediat-N, Levonelle-2, NorLevo, Plan B, Vikela, Vika Pozato, Pilen, TACE y Segurite. Cuando no está disponible el producto dedicado, se puede reemplazar cada comprimido por 25 píldoras de menor concentración, que se emplean como anticonceptivo durante la lactancia y se pueden comprar sin receta médica (Microval, Microlut, Norgeston, Levonorgestrel en minidosis). HistoriaLa llamada "píldora del día después" fue diseñada en la década de los años 60 para prevenir el embarazo después de una violación. Comenzó con el uso de altas dosis de estrógenos que aunque tenían alguna efectividad, provocaban síntomas severos, por lo que investigaciones posteriores favorecieron el uso de levonorgestrel (LNG) como el método preferido para la anticoncepción hormonal de emergencia (AE). La recomendación actual es que la AE debe usarse sólo como método de emergencia y no es adecuada para ser usada en vez de la anticoncepción regular. "Tiene una dosis mucho más alta que las pastillas anticonceptivas de uso regular, es mucho menos eficaz para prevenir el embarazo, produce más efectos colaterales y es más costosa, además si se usa en forma frecuente desordena la menstruación", explica el doctor Horacio Croxatto, experto en reproducción humana y presidente del Instituto Chileno de Medicina Reproductiva.Cómo actúaLa introducción de la anticoncepción de emergencia ha generado controversia en diferentes países por la oposición de los sectores más conservadores de la sociedad, debido a la percepción de que induce al aborto. El doctor Croxatto explica que la pastilla no tiene efectos en la implantación del óvulo, lo que se demuestra porque -según los estudios realizados en la materia-, cuando la mujer toma la pastilla después de la ovulación, el número de embarazos que se producen son iguales al número de embarazos esperados. La pastilla actúa a nivel del cerebro y también del ovario, suprimiendo la descarga desde la hipófisis de unas hormonas llamadas gonodotrofinas que son las que inducen la ovulación.Como todo medicamento el levonorgestrel tiene efectos secundarios: en las horas posteriores a la ingestión puede producir náuseas, vómitos, dolores de cabeza, fatiga, dolor de estómago o mareos. "Sólo un 20% de las mujeres experimenta alguno de estos síntomas, habitualmente son moderados y no afectan la salud de las personas", explica Croxatto. Cuando el óvulo ha sido fecundado la pastilla no produce ninguna alteración. "Tiene una taza de falla de alrededor de un 25% y la razón es que se la tomó después de la ovulación, porque en ese caso no puede impedir el embarazo". Por eso mismo es importante tomarla lo antes posible, de modo de tener las menores posibilidades de que ocurra la ovulación.Si bien las dosis de levonorgestrel necesarias para impedir la fecundación y prevenir el embarazo no deseado están presentes en los anticonceptivos regulares, el medicamento llamado "Píldora del Día Después" es más fácil de tomar y acarrea menos efectos secundarios. Pero tal como lo dice su nombre, su uso se recomienda sólo en casos de emergencia.La anticoncepción de emergencia es un recurso para evitar un embarazo no deseado luego de haber tenido una relación sexual en la que no se usó método anticonceptivo, o el que se usó presentó una falla. Su uso se indica en casos de una relación sexual voluntaria desprotegida; cuando el método anticonceptivo se usó en forma incorrecta, tras la ocurrencia de un accidente con el método anticonceptivo -como la ruptura o deslizamiento del condón- o en casos de violación. Consiste en la inegestión de dos píldoras, una que se toma dentro de las primeras 72 horas después de ocurrida la relación sexual no protegida, y una segunda píldora 12 horas después de la primera. Los productos dedicados para este fin en América Latina se encuentran bajo nombres como Postinor-2, Inmediat-N, Levonelle-2, NorLevo, Plan B, Vikela, Vika Pozato, Pilen, TACE y Segurite. Cuando no está disponible el producto dedicado, se puede reemplazar cada comprimido por 25 píldoras de menor concentración, que se emplean como anticonceptivo durante la lactancia y se pueden comprar sin receta médica (Microval, Microlut, Norgeston, Levonorgestrel en minidosis). HistoriaLa llamada "píldora del día después" fue diseñada en la década de los años 60 para prevenir el embarazo después de una violación. Comenzó con el uso de altas dosis de estrógenos que aunque tenían alguna efectividad, provocaban síntomas severos, por lo que investigaciones posteriores favorecieron el uso de levonorgestrel (LNG) como el método preferido para la anticoncepción hormonal de emergencia (AE). La recomendación actual es que la AE debe usarse sólo como método de emergencia y no es adecuada para ser usada en vez de la anticoncepción regular. "Tiene una dosis mucho más alta que las pastillas anticonceptivas de uso regular, es mucho menos eficaz para prevenir el embarazo, produce más efectos colaterales y es más costosa, además si se usa en forma frecuente desordena la menstruación", explica el doctor Horacio Croxatto, experto en reproducción humana y presidente del Instituto Chileno de Medicina Reproductiva.Cómo actúaLa introducción de la anticoncepción de emergencia ha generado controversia en diferentes países por la oposición de los sectores más conservadores de la sociedad, debido a la percepción de que induce al aborto. El doctor Croxatto explica que la pastilla no tiene efectos en la implantación del óvulo, lo que se demuestra porque -según los estudios realizados en la materia-, cuando la mujer toma la pastilla después de la ovulación, el número de embarazos que se producen son iguales al número de embarazos esperados. La pastilla actúa a nivel del cerebro y también del ovario, suprimiendo la descarga desde la hipófisis de unas hormonas llamadas gonodotrofinas que son las que inducen la ovulación.Como todo medicamento el levonorgestrel tiene efectos secundarios: en las horas posteriores a la ingestión puede producir náuseas, vómitos, dolores de cabeza, fatiga, dolor de estómago o mareos. "Sólo un 20% de las mujeres experimenta alguno de estos síntomas, habitualmente son moderados y no afectan la salud de las personas", explica Croxatto. Cuando el óvulo ha sido fecundado la pastilla no produce ninguna alteración. "Tiene una taza de falla de alrededor de un 25% y la razón es que se la tomó después de la ovulación, porque en ese caso no puede impedir el embarazo". Por eso mismo es importante tomarla lo antes posible, de modo de tener las menores posibilidades de que ocurra la ovulación.