Recordó que cuando una mujer haitiana acude a dar a luz a un hospital dominicano de la zona fronteriza, los médicos que las atienden no cuentan con su record clínico y por lo tanto carece de las informaciones esenciales cuando se le presenta una emergencia.
Por: Noticias SIN
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La representante en el país del Fondo de Población de las Nacionales Unidas (UNFPA) admitió que la gran cantidad de haitianos que reciben atenciones de salud en el país no solo incrementan el presupuesto del sector, sino que además dispara las cifras de muertes sobre todo en el componente materno- infantil.
Gilka Meléndez recordó que en los hospitales de la zona fronteriza el 42 por ciento de los pacientes son ciudadanos haitianos.
Explicó que cuando se formula el presupuesto para el área de la salud se hace en base a la población de la República Dominicana y no toma en cuenta los extranjeros que residen en el país, no importan que sean legal o ilegal, y por lo tanto la presencia de pacientes haitianos impacta de manera negativa en las finanzas de la Secretaría de Salud Pública.
La representante de la UNFAP dijo que otra cosa que repercute negativamente en las estadísticas de mortalidad del país son la gran cantidad de muertes materno-infantil que se producen en parturientas haitianas.
Recordó que cuando una mujer haitiana acude a dar a luz a un hospital dominicano de la zona fronteriza, los médicos que las atienden no cuentan con su record clínico y por lo tanto carece de las informaciones esenciales cuando se le presenta una emergencia.
“Con decirte que la mortalidad materna en el país es de 130 por cada cien mil mujeres, mientras que en Haití se dispara a 630 la cantidad de parturientas que mueren por cada cien mil, eso implica que su presencia en los hospitales dominicanos no sólo dispara el presupuesto de Salud Pública sino las estadísticas de muertes”, precisó Gilka Meléndez.
Sostuvo que cada persona que se muere en la República Dominicana su registro pertenece a las estadísticas del país, independientemente de la nacionalidad que tenga la persona fallecida.
La funcionaria del Fondo Poblacional de la ONU sugiere que cuando ambos Estados se dediquen a estudiar su situación migratoria, deben tratar lo concerniente a la situación de salud de ambos países, poniendo énfasis en dotar a los ciudadanos, principalmente a las mujeres que usan los hospitales dominicanos de su historial clínico.
Meléndez defendió el servicio de salud que se le da a los pacientes haitianos y asegura que las atenciones que se ofrecen son las mismas que las que le dan a los dominicanos por lo que no hay ningún tipo de discriminación.