12 de julio 2010
El Ministerio de Economía de la Rep., en coordinación con el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Fondo de Naciones Unidas para la Niñez y la Infancia, han venido realizando desde mayo del presente año, diferentes encuentros y/o puntos focales con jóvenes de todo el territorio nacional, estos encuentros se han realizado en las oficinas del UNICEF en la Casa de las Naciones Unidas, en esta ciudad.
Dichos encuentros se han realizado, con el objetivo de que los y las jóvenes del país estén empoderados del contenido de la llamada Estrategia Nacional de Desarrollo (END) del país, que se plantea desde el 2010 al 2030, en dichos encuentros los y las jóvenes tuvieron la oportunidad de conocer el documento, hacer revisiones de contenido y de fondo y dar sus respetivas recomendaciones, en fusión de los intereses de los/as jóvenes y adolescentes del país.
En este sentido estas constituciones realizaron un taller de entrenamiento y capitación dirigido a jóvenes y adolescentes de toda la geografía nacional, con una duración de 3 días, con jornadas de trabajo, hasta las 7 y 8 de la noche, en dicho taller se contó con la coparticipación de un aproximado de 80 jóvenes y/o talvez más.
Durante estos tres días, se capacitaron y fortalecieron los conocimientos de los participantes en materia de Liderazgo
Facilitación de actividades
Dinámica de facilitación
Revisión completa de la END
Entre otras cosas.
Parte de los más interesante de este encuentro, es que los/as participantes poseían un perfir de liderazgo, ya que en su mayoria eran representantes de ONG que trabajan el tema de juventud, representantes de lo Ayuntamientos Juveniles de la UNICEF, miembros del Panel Consultivo de Jóvenes del UNFPA,la Red Nacional de Jóvenes y grupos juveniles indenpendientes, además de que manejaban muy bien la realidad de nuestro país, desde lo nacional a lo local, teniendo conocimiento y empoderamiento de las problématicas sociales y políticas por la cual la república dominicana, esta atravesando.
En este contexto se realizo un panel, con tres personalidades, que tienen parte directa de las consultas sobre la estrategia y los cuales presentaban al ministerio de economía, los mismo acudieron con el propósito de realizar un panel de preguntas y respuestas por los y las participantes.
Panel
Estas son parte de la preguntas realizadas por los y las participantes:
P.1 ¿Cuales son las expectativas para los panelistas?P.2 ¿Que garantiza que el resultado de las consultas este realmente representado en el documento final y como estaremos los jóvenes representado en la revisión final
P.3 ¿Como se piensa cambiar el modelo populista existente por empleo decente y que garantiza que esta estrategia no cambie en función de los gobiernos ya que estos son cambiantes
P.4 ¿A que sectores nos vamos a enfocar?
P.5 ¿Cuales son los mecanismos y el tiempo para la revisión del los resultados esperados de la END
P.6 ¿Cuál es la manera de priorizar entre un sector y otro de la población?
P.7 ¿Quien o quienes son los encargados para plasmas los resultados y que cantidad de jóvenes trabajaran en este proceso?
P.8 ¿Como se puede cambiar el futuro de la niñez de aqui a 20 años
P.9 ¿Que parte presupuestaria se asignara la MEPYD comprometerá para el END y de que manera asegurara de que estos fondos se darán
P.10 ¿Se han desarrollado END en otros países, ha tenido éxito en otros países?
P.10 ¿Se han desarrollado END en otros países, ha tenido éxito en otros países?
P.11 ¿Cuál es la garantía que tiene el Ministerio de Economía de que esta propuesta será tomada en cuenta y no será engavetada?
P.12 ¿Cuál será el procedimiento para que la END se lleve acabo?
P.13 ¿Que parte ha sido lo más difícil en el proceso?
P.14 ¿Para lograr los cambios sociales, hay que hacer cambios en la economía dominicana?
P.15 ¿Cuál es la propuesta de la estrategia para garantizar la igualdad?
P.16 ¿Existe un recurso de amparo que la ciudadanía pueda exigir al estado y los gobernantes lo que esta bien o mal dentro de determinadas acciones?
P.17 ¿Cual es posibilidad de que se pueda cambiar las problemáticas que se nos presentan?
Respuestas de los panelistas a las interrogantes
1. Nicolás Guevara de CONARA
p.1 Su mayor interés en que los y las jóvenes se involucren en los procesos demanden y promuevan el cambio, desde una expectativa joven.
P.8 Habrá una cantidad de jóvenes considerables en las consultas y todo el proceso
2. Magdalena Lizardo de la END
3. Opinión
Estamos capacitados para general un proceso de reflexión dentro de las consultas
p.1Contenta de estar en este espacio por asuntos personales, puesto que esto le recuerda sus vivencias personales, resaltando que los problemas de nuestro país han ido cambiando y mejorando a través del tiempo y lo importante es, que cosas podemos mejorar de a qui a 20 años, y su interés es que podamos conocer que es lo que nos plantea la propuesta y de que nosotros podamos aportar nuestras opiniones y puntos de vistas y que desde las perspectiva juvenil el plan tenga reflejado lo que queremos
P.2 De lo que se levante en la consulta, se hará una consolidación de todas las consultas que se están realizando y si hay alguna diferencia se hará un consenso en función de lo que mejor refleje el bienestar de la mayoría
Algunos puntos no serán incluidos dentro del documento en relación a la relevancia, por lo que nosotros como jóvenes debemos proponer lo que entendemos represente el bienestar de nuestra población
La representación se realizara durante l proceso de concertación, donde estarán incluidos todos los sectores de la vida social del país, en donde los y las jóvenes tendrán una representación, dentro de dicho espacio, ya que están dentro del proceso consultorías.
P.3 y s. esto es una propuesta integral, ya que involucra todas las esferas del país, hay que avanzar en todos los sentidos, sin dejar un sector o el otro, la estrategia entiende que la creación de empleo decente, que garantice la sostenibilidad con calidad y dignidad que le permita a la ciudadanía general ingresos para sustentar a sus familias, que garantice seguridad social en salud y en pensión , que se respeten los derechos laborales, esto también implica actuar en diferentes aspectos, como elevar en nivel de educación de la población dominicana, elevar la productividad, demandar un aumento salariar, para esto en el país necesita: invertir en capital humano, que el país tenga un clima favorable a la inversión y al ahorro, que se eliminen comportamiento monopolios, que el país tenga infraestructura calificada, un clima de seguridad ciudadana, garantizar la seguridad ciudadana, la necesidad de la sostenibilidad del medio ambiente, la mejoría de la calidad de vida, debe de abordarse de manera integral.
Cada 5 años se hará una revisión de la estrategia
P.9 , En la propuesta hay una sugerencia de que el país se avoque a una revisión presupuestarias, en relación a esto no puede embarcarse en una inversión presupuestaria, sin antes hacer una revisión de sub-vención tributaria, esto tomando en cuenta la deuda interna y externa, para lo cual se deberá hacer un proceso de racionalización des gasto publico, donde el país priorice las verdades necesidades del país, aumentado la inversión turibularía o PIB. Si hay una determinada situación económica, tenemos que tener la capacidad reflexiva para saber por que no se logro, de quien o que es la responsabilidad y si podremos lograrlo en lo adelante
P.15 la estrategia no tiene un planteamiento de re distribuir los recursos, pero si tiene otro tipo de abordajes para enfrentar las desigualdades
P.10 Si, la estrategia ha sido aplicada en otros países, pero esto lo que implica es una clara definición de lo que se quiere y adonde se quiere llegar y que se le de un seguimiento a sus políticas de desarrollo, lo que le garantiza una sostenibilidad y desarrollo social
4. Francisco Cáceres de la END
5. Opinión
6. Pensar en una END es mucho mas esperanzador que nada
p.1 Al pensar en el largo plazo del país, a lo que el resalta un punto que entiende que es importante y es que para esto es lo publico
P.3 esto significaría un acuerdo un pacto o acuerdo , entre los sectores sociales, políticos y los diferentes actores que tienen intereses en la sociedad, para esto hay que considerar las diferentes posiciones, para lo cual existir mecanismos legales de concertación, ya que la END es por ley, habrá un mecanismo de seguimiento, consejos de gobiernos, consejo de desarrollos provincial, una comisión bicameral tanto del senado, como de la cámara de diputados , entre otros mecanismos, esto no tiene sostenibilidad y se aplicara en la medida que la sociedad lo exija, para asegurar el cumplimiento de esto la sociedad debe exigirlo.
P.8 en la medida en que se cumplan los objetivos de la propuestas, mejorara las condiciones de la infancia dominicana ya que esta es integral
Sesión libre: hay procesos significativos, donde en los procesos se avanzan o se estancan, con el tema de la estrategia, cuando llegue el proceso de negociación final sera uno de los momentos mas dificiles, ya que cada sector estará obagando por sus interes, por eso el punto mas difícil es cuando al final de la consulta se realice el consenso con todos los actores presentes y esto quede representando de manera consensuada.
En los procesos sociales no se avanza linealmente, nos encontraremos con posiciones que algunos no les gustara, pero nos encontraremos con otros que a la mayoría nos gustara.
Al culminar el tercer día de trabajo, los y las participantes salieron con nuevas espectativas, no solo, por el hecho de ser parte de dicha consulta, sino, por que serán los y las promotores y coorganizadores de la consultas regionales con jóvenes y adolescentes.
Cada particiapante interiorizo lo trabajado, durante tres arduos días, nuevamente se encendió una luz, donde se indica que el cambio es posible.
Para mas información de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, consulta las siguientes paginas: