6 de octubre de 2010

Concluyen con exitos las Consultas Regionales de Adolescentes y Jovenes Realizadas por UNICEF y el UNFPA en coordinacion con el MIPYD en Rep. Dom


San Cristóbal, Rep. Dom

En fecha del 2 al 3 de octubre del 2010, concluyo con éxitos el proceso de consultas regionales de jovenes y adolescentes, sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo END 2010-2030 planteada por el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo de la Rep. Dom. Dicho proceso fue Dirigido por el Fondo de las Naciones Unidas para la  Niñez (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en coordinación con otras instituciones como CONARE, Plan Internacional, CONANI e instituciones juveniles, como FINJOLAT asociación juvenil de las terrenas samana, la Red Nacional de Jovenes, Los Ayuntamientos Juveniles, Cruz Roja, el Panel Consultivo de Jovenes del UNFPA, entre otros.

El proceso de consulta juvenil ha realizado un esfuerzo afirmativo para facilitar espacios consultivos liderados por y para jóvenes y adolescentes. En base a esa visión el 2 de julio del 2010 se inició el proceso con un ejercicio de grupos focales en el que se intentaba priorizar los temas de mayor interés de la juventud. De este ejercicio surgió claramente la posición de los jóvenes de su interés en ser consultados sobre los temas prioritarios del país, y no solamente los que típicamente se relacionan con juventud como TICs o cultura y deporte, y de hecho dichos temas no fueron priorizados por ellos. En respuesta a estos resultados el 1ro de agosto se realizó la primera consulta juvenil dirigida a participantes de la zona del gran Santo Domingo, en la que se consultó los puntos más relevantes de la END; posteriormente se realizaron 4 consultas más para las regiones norte, este, sur y nordeste. De esta manera se cubrió la geografía completa del país, lográndose la participación de más de 600 adolescentes y jóvenes entre 13 y 24 años consultados con balance de género, y con más de 50 de ellos participando como facilitadores y conductores del proceso.

Como resultado de dichas consultas, luego de arduos procesos de discusión llevados en todas las regiones consultadas, se llegaron a los siguientes resultados en relación a los obstáculos que tiene que enfrentar la END:

De los/as adolescentes y jovenes Consultados, el 64.48% y el 28.45 estuvo muy de acuerdo con la visión país, entre los obstáculos priorizados por los/as consultados, encontramos en los 3 primeros: La baja calidad en la Educación con un 31%, la falta de la Gestión Estatal con un 20% y las deficiencias en la provisión de servicios de salud con un 14.5 , estos obstáculos fueron identificados por los/as adolescentes y  jovenes consultados como la principal barrera a enfrentar por la END para su cumplimiento al 2030.

Durante el encuentro se les dieron los resultados de las consultas a los/as participantes, los cuales estuvieron representando a toda la geografía nacional esto se desarrollo durante el primer momento y en un segundo momento se procedió a las revisiones de las líneas de acción, de los objetivos generales y específicos priorizados y a agrupar las mismas en función de las que se deberían considerar a trabajar a corto, mediano y largo plazo. para este proceso, se contó con la participación de especialistas y técnicos en los diferentes temas que contempla la estrategia, como fueron: Javier Cabreja, director Ejecutivo de Participación Ciudadana, Pavel Isa Conde, Guadalupe Valdez ex sindica y ex ministra de educación, Fran Cáceres, Magdalena Lizardo,, Maria Eugenia Morales, entre otros,  los mismos fungieron como panelistas al final de los grupos de trabajo y estuvieron exponiendo lo trabajado por los diferentes grupos en relación a los resultados.

Durante el panel, los panelistas estuvieron respondiendo las inquietudes de los/as participantes sobre los mecanismos mas factibles para  que los/as jovenes puedan incidir en procesos de veeduría social, tanto a nivel nacional como a nivel local. como resultado de esta panel quedo claramente definido que la estrategia no se puede visualizar como un uno integrado, sino, como el total de todas las partes, ya que los ejes con sus objetivos tanto específicos como generales y sus líneas de acción, están estrechamente vinculados unos con otros.

Opiniones relevantes durante en encuentro:

Durante los debates e intervenciones realizadas por los participantes, salio en distintas ocasiones, la importancia de que la nación debe trabajar en un todo integrado, dejando de lado los interesen particulares de cada una de sus partes, entendiendo en este sentido que ni la END, ni los planes de desarrollo, ni los planes plurianuales o decenales  o de ninguna forma, serian alcanzables, si no empezamos a trabajar el unidos en pro del desarrollo de la nación.

Unos de los adolescentes participantes, resaltaba la importancia de que el gobierno debe invertir mas en la educación, ya que tomando en cuenta los países mas desarrollados invierten mucho mas en educación, comparativamente hablando, cuando los ciudadanos de una nación están mas educados esto garantiza un desarrollo integrar que se traduce en el desarrollo de los ciudadanos, de los pueblos y por ende de la nación.

Los/as participantes recibieron en taller sobre veeduría social, esto a cargo del centro Juan Montalvo, y luego se procedió a la selección de los/as adolescentes y jovenes que le darían seguimiento al proceso, hasta la finalización de este, se eligieron un adolescentes y un joven por cada región, para representar las diferentes regiones del territorio nacional.