24 de marzo de 2018

Normas Mínimas para la Educación en Situaciones de Emergencia


NORMAS MÍNIMAS PARA LA EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA, CRISIS CRÓNICAS Y RECONSTRUCCIÓN TEMPRANA


Resultado de imagen para normas inee

Las Normas Mínimas para la Educación en Situaciones de Emergencia (MSEE por sus siglas en inglés), son tanto un manual como una expresión de compromiso, desarrolladas a través de un proceso amplio de colaboración, para que todos los individuos —niños, jóvenes y adultos— tengan el derecho a la educación en situaciones de emergencia. Ellas hacen eco de las creencias principales del Proyecto Esfera: que deben tomarse todos los pasos posibles para aliviar el sufrimiento humano que surge de la calamidad y el conflicto, y que las personas afectadas por desastres tienen derecho a una vida digna.

Visión general

las normas INEE tiene como fin proveer las herramientas, estrategias y pautas fundamentales para garantizar el derecho universal de la educación, aun en situaciones de emergencias, conflicto armado y/o desastres.

Como base fundamental de estas normas, están la declaración universal de los derechos humanos de 1948, la convención sobre el estatus de los refugiados de 1951, el convenio de Ginebra relativo a la Protección de las Personas Civiles en Tiempo de Guerra, el Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966); la Convención sobre los Derechos del Niño (1989); y el Foro Mundial de Educación de Dakar Marco de Acción (2000), ente otros instrumentos de protección humanitario.

Los aspectos mas importantes surgidos en el marco de estas normas son:

1- El reconocimiento de que los individuos no pierden su derecho a la educación durante las emergencias, y que la educación no puede permanecer fuera de la corriente principal del debate humanitario, y debe ser vista como una respuesta humanitaria prioritaria.

2- El deseo y el compromiso amplios para velar por el nivel mínimo de calidad, acceso y responsabilidad por la educación en situaciones de crisis.

Resultado de imagen para normas inee















¿
Cuándo usar las Normas Mínimas?

Resultado de imagen para emergencias o desastres


Las Normas Mínimas para la Educación en Situaciones de Emergencias (MSEE por sus siglas en inglés) están diseñadas para el uso en respuestas de emergencia y pueden ser también útiles en la preparación para la emergencia y en el apoyo humanitario. Son aplicables en un amplio rango de situaciones, que incluyen desastres naturales y conflictos armados. En este manual, “emergencia” se usa como un término genérico para cubrir dos amplias categorías: “desastres naturales” y “emergencias complejas”, las cuales se definen a continuación.

1 ● Los desastres naturales incluyen, entre otros, a huracanes/tifones, terremotos, sequías e inundaciones. Algunos desastres naturales, como los terremotos, pueden ocurrir sin aviso, y tienen un impacto mayor en aquellos que viven en la vecindad. Otros, como las sequías, pueden desarrollarse más lentamente, pero tienen un impacto igualmente devastador.

● Las emergencias complejas son situaciones que son “hechas por el hombre” y causadas.
Resultado de imagen para educacion en emergencia

Marco de tiempo 

El marco de tiempo en el cual las normas mínimas son usadas depende en gran medida del contexto. Ellas son aplicables en un amplio rango de escenarios de emergencia, desde la respuesta temprana en emergencias hasta las fases de reconstrucción temprana, y podrán ser usadas por una audiencia diversa. Los indicadores en este manual no son universalmente aplicables a todas las situaciones, tampoco para todos los usuarios potenciales. Podrá llevar semanas, meses o incluso años para alcanzar algunas de las normas e indicadores especificados. En algunos casos las normas mínimas e indicadores pueden ser alcanzadas sin la necesidad de ayuda exterior; en otros casos puede que se necesiten autoridades educativas y organismos que colaboren para lograrlos. Cuando estas normas e indicadores se aplican, es importante que todos los actores que deban participar, concuerden en un marco de tiempo para la implementación y el logro de los resultados.

¿Cómo usar las Normas Mínimas?

Existen varios manuales e instrumentos diseñados por organismos internacionales y ONGs que brindan una guía práctica a los educadores que trabajan en emergencias y reconstrucción temprana, quienes tratan varios aspectos del aprendizaje y las actividades psicosociales. Estas mismas organizaciones, así como los ministerios de educación y otros funcionarios de educación, han desarrollado guías y políticas para el establecimiento y mantenimiento de programas educativos de calidad. 

Las normas mínimas se presentan en cinco categorías, que son:
 ● Normas mínimas comunes a todas las categorías: esta sección se enfoca hacia las áreas esenciales de participación comunitaria y el uso de los recursos locales al aplicarse las normas contenidas en este manual, así como al velar porque las respuestas educativas de emergencia estén basadas en una valoración inicial que es seguida por una respuesta apropiada y un seguimiento y evaluación continuados;

 ● Acceso y ambiente de aprendizaje:se enfoca a las asociaciones para promover el acceso a las oportunidades de aprendizaje y a los vínculos inter-sectoriales con la salud, el agua y el saneamiento,a ayuda alimentaria/nutrición y vivienda, por ejemplo, con el objetivo de mejorar la seguridad y el bienestar físico, cognitivo y psicológico;
Enseñanza y aprendizaje: se enfoca a los elementos importantes que promueven la enseñanza y el aprendizaje efectivos: 1) plan de estudio, 2) capacitación, 3) instrucción y 4) evaluación; 

Maestros y otro personal educativo se enfoca a la administración y la gestión de los recursos humanos en el campo de la educación, incluyendo el reclutamiento y la selección, condiciones del servicio, supervisión y apoyo; y 

Política educativa y coordinación se enfoca a la formulación, promulgación, planificación, implementación de la política y la coordinación.
Resultado de imagen para educacion en emergencia

http://www.eird.org/publicaciones/INEE_MSEE_Espanol.pdf